Economía fácil

Muchas veces escuchamos datos económicos o indicadores que no entendemos, pero son muy relevantes en nuestra vida diaria: tasa de interés, Inflación, CETES, IPC, DJI, S&P500, NASDAQ, WTI, mezcla mexicana, entre otros.

En esta entrada hago un resumen explicado de forma relativamente sencilla para no-profesionales, de modo que sea fácil entenderlos y poder sacar provecho de ellos.

¿Qué es la tasa de interés de referencia?

Todos estamos más o menos familiarizados con el término “tasa de interés”, ya sea que se pida un préstamo al banco, que se compre algún bien o servicio a “meses sin intereses”, o un bien inmueble a “interés fijo”.

Es el porcentaje que se paga al prestamista, por el dinero prestado, que usualmente es anualizado, es decir, cuando se menciona una tasa de interés sin un plazo, se está hablando del valor anualizado de dicha tasa.

La tasa de interés de referencia que mencionan la sección de economía de noticiarios, periódicos o sitios de finanzas, hace referencia a “la tasa de interés fijada por el banco central de cada país para préstamos (del Estado) a los otros bancos o para los préstamos entre los bancos (la tasa interbancaria).”

Aunque los bancos siempre establecen tasas superiores a la tasa de referencia, para tener utilidad sobre los préstamos que se hacen.

“Desde el punto de vista de la política monetaria del Estado, una tasa de interés alta incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo. De ahí la intervención estatal sobre los tipos de interés a fin de fomentar ya sea el ahorro o la expansión, de acuerdo a objetivos macroeconómicos generales.”

Esto significa:

Si la tasa de interés es alta, la gente no compra ni se endeuda, porque “es caro”, en cambio, ahorra.

Si la tasa de interés es baja, la gente compra más, pide préstamos o compra bienes o servicios a plazos, porque “es barato”.

¿Hay tasas de interés negativas?
Sí, en situaciones de recesión económica, los bancos centrales pueden ofrecer tasas de interés negativas, para fomentar las inversiones, prestamos, el gasto pues, y reactivar así la economía.

Ejemplos: El gobierno le presta al banco a tasa negativa, de tal modo que el banco gana, el banco presta a tasa muy baja y también gana. Un emprendedor se anima a pedir dinero a muy baja tasa de interés, para invertir, gastar, emplear gente, abrir negocios, etc…

¿Qué es la Inflación?

También todos hemos escuchado y más o menos tenemos idea de qué es la Inflación. La pérdida del valor de nuestro dinero, pérdida del valor adquisitivo.

“La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año.”

Es decir, cuánto más caro es comprar con respecto a un periodo anterior. Habrá bienes o servicios que sean más o menos más caros que otros, pero la inflación es el indicador generalizado.

Una inflación muy alta, significa que es mucho más caro comprar ahora que antes o como coloquialmente se dice, se compra menos con el mismo dinero.

Una inflación muy baja, significa que más o menos podemos comprar lo mismo con el mismo dinero.

Pero… ¿Es bueno que no haya inflación? ¿Hay inflación negativa?
Es bueno que haya cierto nivel de inflación, porque los bancos centrales pueden modificar las tasas de interés para fomentar la inversión y mitigar una posible recesión.

Existen tasas cero o negativas de inflación, lo cual puede significar que el país se encuentra en recesión económica, estancado, sin inversiones, etc… La gente ahorra, no gasta y los precios de bienes o servicios bajan, porque los proveedores no están vendiendo.

¿Cómo se relacionan inflación y tasas de interés?

Los gobiernos pueden modificar las tasas de interés en función de la inflación, para aumentar o reducir el gasto e inversiones o el ahorro y compra de bonos.

Si la inflación baja consistentemente, el gobierno puede bajar las tasas de interés, para mantener una buena dinámica económica.

Si la inflación sube constantemente, el banco central tiende a subir las tasas de interés, para fomentar el ahorro, por ejemplo, en bonos gubernamentales como los CETES, lo cual puede disminuir el dinero en circulación, frenando así la inflación.

¿Qué son los CETES?

El nombre viene de “Certificados de la Tesorería de la Federación. Los emite el gobierno mexicano en pesos y se adquieren a precio de descuento, es decir por debajo de su valor nominal de $10. La ganancia que se obtiene es la diferencia entre el precio pagado al adquirirlo y su valor nominal al vencimiento. Los cetes tienen plazos disponibles de 28, 91, 182 y 364 días.”

Se podría decir que quien compra CETES, le presta su dinero al gobierno por un plazo determinado, con una tasa de interés determina, de retorno.

¿Por qué invertir en CETES?
Es una inversión muy segura dado que el gobierno siempre paga y es dificil que se declare en quiebra, que aunque no es imposible, siempre es más confiable que un banco.

¿Qué tasa de interés ofrecen?
Dependiendo del plazo, la oferta y la demanda, cambian las tasas de interés en CETES, usualmente muy parecidas a la tasa de referencia del Banco Central.
Al momento de escribir esta publicación, los precios y las tasas de interés en CETES, son las siguientes:

Acciones e índices (IPC, NASDAQ, DJI, S&P500)

¿Qué son las acciones?

“Una acción en el mercado financiero es un título emitido por una Sociedad Anónima o Sociedad comanditaria por acciones que representa el valor de una de las fracciones iguales en que se divide su capital social.”

“Como inversión, supone una inversión en renta variable, dado que no tiene un retorno fijo establecido por contrato, sino que depende de la buena marcha de la empresa y de su decisión de reparto de beneficios.”

A grandes rasgos, comprar una acción es equivalente a comprar una pequeña parte de una empresa, de modo que se obtienen beneficios sube el precio de la acción y dependiendo de la empresa de que se trate, se pueden obtener dividendos asociados a las ganancias o beneficios de la empresa.

Para entender cómo se comportan los mercados accionarios, existen indicadores de los mismos.

¿Qué es el IPC?

“El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) es el indicador oficial de la evolución del mercado accionario mexicano, ya que busca medir el rendimiento de las acciones de mayor tamaño y liquidez listadas en la Bolsa Mexicana de Valores”

El IPC “toma como referencia 35 emisoras de distintos sectores de la economía.” Mismas que se eligen semestralmente, en marzo y septiembre en un proceso denominado rebalanceo. Las empresas que componen el IPC al 19 de marzo de 2020, son:

ipc 02

De tal modo que cuando se menciona que el IPC subió o bajó algún porcentaje, significa que en general, esas empresas pudieron haber subido o bajado ese mismo porcentaje, por supuesto, no en la misma medida necesariamente.

¿Qué es NASDAQ?

NASDAQ (National Association of Securities Dealers Automated Quotation) es la segunda bolsa de valores automatizada y electrónica más grande de los Estados Unidos, siendo la primera la Bolsa de Nueva York, con más de 3800 compañías y corporaciones. Tiene más volumen de intercambio por hora que cualquier otra bolsa de valores en el mundo. Más de 7000 acciones de pequeña y mediana capitalización cotizan en la NASDAQ. Se caracteriza por comprender las empresas de alta tecnología en electrónica, informática, telecomunicaciones, biotecnología, y muchas otras más. Sus índices más representativos son el Nasdaq 100 y el Nasdaq Composite.”

NASDAQ es famosa por ser la bolsa donde cotizan marcas tan conocidas como: Amazon, American Airlines, Apple, Cisco, Costco, Facebook, Microsoft, entre muchas otras…

Hay dos índices para entender cuál fue el comportamiento de esta bolsa, el Nasdaq 100 y el Nasdaq Composite. El primero, “recoge a los 100 valores de las compañías más importantes del sector de la industria de la tecnología incluyendo empresas de hardware y de software, las telecomunicaciones, venta al por menor/por mayor y biotecnología”; mientras que el segundo considera a todas las empresas de esta bolsa.

Entonces cuando se dice que subió la NASDAQ, se habla de que en general, las empresas que cotizan en esta bolsa, subieron.

¿Qué es Dow Jons Industrial (DJI)?

Promedio Industrial Dow Jones es la expresión con la que se puede traducir al español el nombre del Dow Jones Industrial Average … Mide el desempeño de las 30 mayores sociedades anónimas que cotizan en el mercado bursátil de Estados Unidos.”

Las empresas que componen dicho índice son las siguientes:

De igual modo, los cambios en el índice, reflejan el comportamiento general de esas 30 empresas.

¿Qué es S&P500?

“El índice Standard & Poor’s 500 (Standard & Poor’s 500 Index), también conocido como S&P 500, es uno de los índices bursátiles más importantes de Estados Unidos. Al S&P 500 se lo considera el índice más representativo de la situación real del mercado.3

El índice se basa en la capitalización bursátil de 500 grandes empresas que poseen acciones que cotizan en las bolsas NYSE o NASDAQ, y captura aproximadamente el 80% de toda la capitalización de mercado en Estados Unidos.”

Al ser un índice que toma a las empresas más grandes de diferentes industrias como referencia, es considerado como el más representativo del mercado accionario y la economía estadounidense.

Precios del petroleo

También para los precios de petroleo en el mundo, hay indicadores, que son los precios de referencia algunos tipos de petroleo, dependiendo de sus características y ubicación.

Así pues, los que más vemos en nuestra región, son el Brent y el West Texas Intermediate (WTI); siendo el Brent un tipo de petroleo que se extrae principalmente en el Mar del Norte y que sirve de referencia para los mercados europeos, mientras que el WTI es una variedad extraída en Estados Unidos y sirve de referencia para México

¿Cómo me afectan esos datos?

Todos esos indicadores nos afectan directa o indirectamente, de varias maneras.

Por ejemplo, las tasas de interés, pueden llevarnos a tomar la decisión de adquirir bienes o servicios que no podemos pagar de contado ó nos pueden afectar al incrementarse si tenemos una deuda adquirida a interés variable.

Ahora mismo, en 2020, dada la crisis financiera que se vive, derivada de la pandemia y caídas en precios del petroleo en meses anteriores, se tienen tasas de referencia muy bajas a nivel mundial.

Por ejemplo, en México, al momento de escribir este artículo, la tasa de referencia del Banco de México, es de 5%, siendo una de las más altas del mundo, pero aún así, muy baja, comparativamente con los máximos de 8% en que ha estado.

Una inflación alta, como vimos antes, nos afecta directamente porque perdemos poder adquisitivo.

Los CETES tienen asociada una tasa de interés, más o menos cercana a la tasa de referencia y nos afectan si tenemos inversiones con alguna proporción de este instrumento. Con una tasa de interés alta, se busca atraer inversiones, préstamos al gobierno.

Los Indicadores financieros (IPC, NASDAQ, Dow Jones, etc…) nos afectan si es que tenemos inversiones en la bolsa de valores, inversiones con componentes accionarios o para tomar la decisión de invertir.

Los precios del petróleo, nos afectan directamente como lo hemos visto durante la pandemia, cuando bajaron a niveles históricos como resultado del confinamiento y disminución de actividad industrial, de viajes y transportes; también los precios del combustible bajaron:

Además, siempre que el precio de los combustibles aumenta, se da una serie de aumentos a productos y servicios, dado que precisan de transportes y ven incrementados sus costos operativos.

¿Cómo puedo beneficiarme de ellos?

Primero, para saber de qué se habla, cómo estos niveles cambian y dependiendo de nuestra situación, tomar en cuenta cuáles nos afectarán y con ello, tomar mejores decisiones.

Con las tasas de interés bajas, por ejemplo, al menos dos bancos en México, han bajado sus tasas de interés para préstamos hipotecarios, ubicándose así en niveles también históricos de 7.99% y 8.0%.

Si ya se tiene una hipoteca o préstamo previo, con las tasas de interés bajas, se puede buscar refinanciar la deuda o transferirla a otra institución que nos ofrezca una menor tasa.

Por supuesto, hay que considerar los Costos Anuales Totales (CAT), comisiones, seguros, etc… antes de tomar la decisión de solicitar un crédito de cualquier tipo. Y sobre todo, comparar.

Si queremos ahorrar a corto plazo y con disponibilidad de nuestro dinero, inmediata, las tasas de interés que CETES ofrecen, nos interesan; pues casi siempre es mejor el rendimiento asociado, que el que cualquier banco nos ofrece, con la ventaja de que no hay penalizaciones por disposición anticipada.

De los indicadores financieros, se puede tener beneficio, sobre todo si se tienen acciones o inversiones asociadas, ya que se pueden incrementar o retirar, considerando estas referencias.

Aunque en este último caso, no solo se trata de los indicadores, sobre todo si se está invirtiendo por cuenta propia y no a través de un fondo o un broker profesional; pero aún así, nos dan idea de cómo se está comportando el mercado.

Espero que sea de utilidad esta información, recordando que está dirigida a personas que no son profesionales de las finanzas ni economía; sin embargo, las correcciones y aportaciones siempre son bienvenidas.

Referencias

https://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_inter%C3%A9s
https://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Tasas-de-interes-negativas-20190814-0112.html
https://www.cetesdirecto.com/sites/portal/productos.cetesdirecto
https://es.wikipedia.org/wiki/Dividendo
https://blog.bmv.com.mx/2019/03/21/el-indice-de-precios-y-cotizaciones/#:~:text=El%20%C3%8Dndice%20de%20Precios%20y%20Cotizaciones%20(IPC)%20es%20el%20indicador,la%20Bolsa%20Mexicana%20de%20Valores.
https://es.wikipedia.org/wiki/NASDAQ
https://es.wikipedia.org/wiki/Promedio_Industrial_Dow_Jones
https://es.wikipedia.org/wiki/S%26P_500
https://mx.investing.com/indices/major-indices
https://www.sgm.gob.mx/Web/SINEM/energeticos/wti_brent_mme.html
https://combustibles.profeco.gob.mx/

3 comentarios en “Economía fácil”

Comentarios.