¿Por qué subió tanto la inflación?

Esta breve entrada es un fragmento de otra sobre indicadores, pero dado el actual interés por la inflación, vale la pena publicar primero esta.

¿Cómo se mide?

La inflación mensual anualizada es medida en México por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), no confundir con el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), el cual veremos más adelante.

“Para medir la inflación, cada mes el INEGI da seguimiento a 235 mil precios en 46 ciudades del país. La información se procesa tomando en cuenta qué tanto se gasta en ellos, para así saber cuál de los rubros tiene mayor importancia en el consumo de las familias.”

¿Que tan malo es el reciente aumento?

Al momento de escribir estas líneas, ha sido particularmente de atención por la cantidad de publicaciones al respecto, por el aumento tan notorio en el mes de abril de 2021.

Como notarán en la siguiente imagen, muchos medios han publicado al respecto, pero es de llamar la atención que “El Universal” es el más alarmista.

¿”El Universal” miente? No necesariamente. Con datos estadísticos se pueden hacer muchas comparaciones, por ejemplo, yo podría decir que cuando era un infante, corría mucho más rápido que en cierto periodo a mis 16 años de edad.

Y es cierto, porque hubo un tiempo que por una lesión a mis 16 años, estuve inmovilizado de una pierna, pero en una gráfica comparativa, solo se vería como “se desplomó” mi desempeño para correr durante ese mes y posteriores semanas de recuperación.

Esta analogía es importante, porque muchos medios recurren a ese tipo de comparaciones, sin dar ningún dato de contexto, ni de relevancia, para la noticia que publican.

De vuelta al punto, el INEGI publicó el valor de la inflación en abril de 2021 en 6.08% anual, el cual es ciertamente alto comparado con la inflación que hemos visto durante el resto del sexenio, en particular si comparamos con el valor de abril de 2020, cuando se ubicó en 2.15% y no hubo gran conmoción o celebración por una inflación históricamente baja.

En abril bajó tan drásticamente como resultado del confinamiento, hubo menos gasto, menos demanda de productos y servicios, más ahorro y menos dinero circulante en general.

De hecho, varios indicadores económicos se “desplomaron” como resultado del confinamiento, miedo, etc…

En realidad, como he explicado, la inflación y la tasa de interés son indicadores variables, siendo la tasa de interés, controlada por los bancos centrales, una herramienta que ayuda a influir en la inflación para promover el ahorro o el gasto, según sea necesario. Como referencia podemos ver en el gráfico del INEGI, como la inflación ha alcanzado niveles más altos en sexenios anteriores, particularmente entre noviembre de 2008 y abril de 2009 (Calderón); y entre mayo y diciembre de 2017 (Peña).

Probablemente ya hay quienes están pensando que subirá aún más durante esta administración y es posible, solo hay que recordar que aún hay una pandemia activa que lleva más de un año, cosa que no sucedión en los años previos de inflaciones pico.

También hay que considerar los niveles de endeudamiento, su incremento y cómo impactan a la inflación, pero como este sexenio no ha incrementado deuda en términos reales, dejaremos ese análisis para el artículo sobre “los indicadores”.

Entonces, además de conocer el valor de la inflación, resulta aún más relevante el conocer la causa de su incremento o reducción, porque como vimos, una inflación muy baja o negativa, puede significar recesión, lo cual, tampoco es bueno para el país.

Entre otras razones, la inflación se incrementó en abril por el aumento en el precio de algunos alimentos, en parte como consecuencia por los costos de transporte por el incremento en los precios del combustible, que a su vez se ha incrementado por el alza en los precios internacionales del petróleo.

Otra probable razón de este incremento, es que las medidas de confinamiento por la pandemia se han relajado por un lado y por otro, que parte de la población decidió no gastar su dinero en algunas cosas, durante 2020, como viajes, vacaciones, restaurantes, cine, etc… En cambio, decidió ahorrar y podría tener una capacidad de compra mayor que en abril de años anteriores, por lo cual, habría mayor cantidad de dinero circulante, con el consiguiente aumento de la inflación.

Recordemos también que las remesas internacionales han tenido niveles récord históricos, durante todo el último año y lo que va de 2021, también incrementando la capacidad de compra en algunos sectores, contribuyendo potencialmente al mismo efecto.

Afortunadamente la tasa de interés tiene un buen margen para aumentar, para ayudar a reducir la inflación, si esto fuera necesario. Aunque “Analistas de Citibanamex estimaron que en los meses subsecuentes la inflación anual comenzará una modesta tendencia a la baja, principalmente como resultado de efectos de base de comparación favorables.” (La jornada)

Cabe también mencionar que la inflación está aumentando también a nivel global, no solo en México, como referencia la siguiente tabla.

Fuente: datosmacro.com

En la tabla completa, se pueden ver países con inflación negativa, lo que podría significar recesión, tema que sale del alcance de este artículo.

Hasta aquí esta entrada, para entender más sobre indicadores económicos, recomiendo leer “Economía fácil“, misma que he estado citando. Para conocer otros indicadores de México, como empleo, remesas, etc… se tratará en un artículo posterior.

Referencias:

http://educa.banxico.org.mx/infografias_y_fichas/inflacion_infografias_/que-es-inflacion-como-se-mide.html
https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=inf&idioma=sp
https://www.inegi.org.mx/temas/inpc/
https://www.jornada.com.mx/notas/2021/05/08/economia/sube-la-inflacion-a-6-08-en-abril-el-mayor-nivel-desde-2017-inegi/
https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises

Comentarios.